sábado, 23 de abril de 2011

“Julian Steward”, “Leslie A. White”




            La evolución del hombre en tiempos de C. Darwin era un débete sumamente controversial, para años posteriores de la aceptación de esta teoría por muchos integrantes de la academia en ciencias naturales muchos otros estudiosos de la evolución ya no propiamente biológica sino, sociocultural, lo retoman para saber cómo las diferentes culturas se han ido adaptando a su entorno y como dichas culturas han aprovechado los recursos que la misma naturaleza pone a su disposición. Uno de los investigadores es J. Steward quien estudia a través de la ecología cultural la adaptación de las diferentes culturas a los ambientes en los que viven y como estas culturas se han desarrollado culturalmente creando herramientas que les ayudan a sobrevivir, es decir el nivel de desarrollo tecnológico que dichas culturas tienen. Por ello puede notarse el factor superorgánico presente en su teoría, pues menciona que la adaptación de hombre a su entorno es totalmente diferente a la del resto de seres vivos; los seres humanos no cambian su fisionomía para sobrevivir sino que esto pasa mucho más rápido por los inventos que el hombre genera.
Además sostiene que el paso de un homínido a hombre se debe al surgimiento de la cultura más que a causas biológicas. El objetivo de la ecología cultural es saber cómo se originaron las características propias de una cultura y si la adaptación requiere de ciertos modos de comportamiento en específico o se pueden tener diferentes modos de actuar, si dos culturas teniendo el mismo nivel de tecnología tienen formas de actuar  muy diferentes o al contrario dado que su entorno no es el mismo sus “modelos de comportamiento” como el autor los llama pueden variar.
La ecología cultural está más interesada en como la tecnología puede utilizarse de manera singular en las diferentes culturas, y en las repercusiones que de dicha tecnología resulten. Las maneras de obtener alimento por ejemplo determinan la forma de organización familiar, económica y por supuesto social; pero cada sociedad será impactada de diferentes maneras y la ecología cultural está interesada en comprender y evidenciar estas características de cada cultura.
Para realizar estos estudios se debe dar cuenta de tres procedimientos fundamentales: “la interacción de la tecnología explotadora o productiva y el entorno deben analizarse […]
[También] los modelos de comportamiento incluidos en la explotación de un área particular por medio de la tecnología particular. […] averiguar hasta qué punto los modelos de comportamiento ocasionados al explotar el entorno afectan a otros aspectos de la cultura”. (pág. 343). Se debe tener en cuenta que este procedimiento requiere de una visión holística.
La ecología cultural una herramienta útil para determinar como la adaptación de una cultura a su entorno puede crear u ocasionar algunos cambios.
Otro enfoque interesante para estudiar a las diferentes culturas en virtud del nivel tecnológico para el aprovechamiento de los recursos que han alcanzado y sus consecuencias. Es el enfoque de L. White quien piensa que el inicio para la creación de tecnología es el lenguaje o el sistema de símbolos, posicionando al símbolo como el “origen y la base del comportamiento” (pág. 347).
Para este cientista social el nivel de evolución de cualquier cultura se puede medir en virtud del aprovechamiento de los recursos naturales y la tecnología que emplee para dicho propósito. White distingue tres subsistemas dentro del sistema cultural:
 “el sistema tecnológico, se compone de instrumentos materiales, mecánicos, físicos, químicos, […] técnicas de uso, […] los medios de subsistencia […] instrumentos de ofensa y defensa. […] el sistema sociológico, […] formado de relaciones interpersonales expresadas en modelos de comportamiento, tanto colectivo como individuales […] sistemas sociales de parentesco, económicos, étnicos, políticos, militares, [etc.]. El sistema ideológico […] compuesto por ideas, creencias,  conocimientos, expresados en lenguaje articulado u otra forma simbólica. (pág. 350). Para White el más importante de los sistemas mencionados es el primero por ser este el medio por el que se tienen los elementos necesario para adaptarse al entorno.
Desde que el hombre es un ser social se ha ido estableciendo en diferentes medios que suplan sus necesidades básicas y por supuesto ha ideado todo lo necesario para  sobrevivir y adaptarse, en sus diferentes etapas el hombre ha desarrollado tecnología para aprovechar la energía dada [por los recursos naturales, la energía es sin duda el aspecto más importante para White, pues por medio de esta que el ser humano sobrevive y obtener mayores concentraciones de energía.
White ha ideado una fórmula para evaluar el grado de evolución en el que se encuentra una sociedad: “E x T= C, E como la cantidad de energía aprovechada per cápita por año, T como la calidad  la calidad y eficiencia de las herramientas empleadas en el gasto de energía y C como el grado de desarrollo cultural. Como vemos la tecnología como forma de obtener la energía necesaria y adaptarnos a un entorno determina para ambos autores el nivel de evolución cultural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario