En el marco del día nacional del agua se realiza este foro, dado no por personas especializadas de forma profesional, sino más bien por algunos representantes de las comunidades afectadas por el proyecto FIHIDRO ideado en su inicio para llevar agua domiciliar a muchas comunidades de la zona de la Cordillera del Bálsamo, específicamente 36 comunidades de San José Villanueva. La problemática grave de estas personas es que desde hace más de 40 años y es que no tienen agua potable ni en sus casas ni en chorros públicos, sus esperanzas de por fin gozar de este beneficio se vio frustrada por el favoritismo que algunas instituciones gubernamentales tienen por las urbanizaciones que han visto un gran negocio en la construcción de casas que venderán a más de medio millón de dólares según palabras de uno de los afectados.
Estas urbanizaciones contarían con campo de golf, piscinas, y un excelente servicio de agua potable para mantener sus jardines en las mejores condiciones, el volumen de agua utilizada es tal que la cantidad de agua de los nacimientos ha bajado notablemente, según los pobladores el agua que ahora fluye en muchos de los ríos que usaban como únicas fuentes para beber, es la que ya ha sido usada por los ocupantes de las urbanizaciones para lavar sus autos, ventanas, cambios de agua de las piscinas en fin, el agua que ya ha sido contaminada y que sin ningún tratamiento es conducida a las aguas de los ríos. A causa de esto los niños de las comunidades afectadas sufren de enfermedades en la piel e intestinales y las personas deben gastar en la compra de barriles de agua potable que compran en $2.50 lo que implica un gasto adicional a estas familias.
Con el objetivo de mejorar en alguna medida esta problemática se formaron organizaciones por los mismos afectados y fueron apoyados por organizaciones que ya existían como ACUA y que se sumaron a sus esfuerzos. Han realizado protestas en forma colectiva en años anteriores y realizan este tipo de foros para buscar mayor colaboración y hacer conciencia del grave deterioro que el proceso de urbanización en la Cordillera del Bálsamo genera en ríos, bosques, las poblaciones aledañas y a largo plazo al país en general.
Con la presentación de un documental que muestra el grave daño en el medio informan a la población que asiste a estos foros que la situación en pocos años ya no será sostenible, los que menos afectados resultan de estos problemas son las personas con mayor poder político y económico; La lucha de todas las comunidades ha ayudado a mejorar su panorama sin dejar de afectarlos. El gerente de ANDA les ha notificado que 17 de las 36 comunidades tienen la oportunidad de recibir el servicio de agua potable en unos tres años, lo que no tiene nada contentos a los pobladores, la única razón que se les ha dado es que el presupuesto no da para todas las comunidades, los afectados a través de sus representantes han propuesto alternativas para que el presupuesto se utilice de forma más razonable, ya que denunciaron una inflación en el valor de los materiales.
Me parece que es completamente injusto que personas que tienen las posibilidades de vivir en tan lujosos hogares afecten a personas sin un sueldo fijo que no tienen ni lo básico para sobrevivir. Como se dice en uno de los “Cuadernos de desarrollo humano” de PNUD el agua en nuestro país es sino suficiente al menos lo necesario para que cada persona sobreviva, pero está muy mal distribuida; es el caso de estas 36 comunidades que teniendo las cañerías para obtener agua tan cerca el gobierno no les facilita la ayuda necesaria para darles agua potable. Pienso que este problema en torno al agua como todos los demás a nivel nacional debe solucionarse en la medida de lo posible, pues para que cualquier persona se desarrolle como se debe es necesario que como estado se vele por suplir sus necesidades y sus derechos.
Es notable la impotencia que los afectados sienten al no poder mejorar su situación por sí mismos y que las personas que se suponen deben estar a su servicio están al contrario obstaculizando el posible mejoramiento de su situación. Pienso que se deben de crear políticas que regulen el uso desmesurado del agua no solo por el daño ambiental, sino también por las implicaciones sociales y económicas que sufren un puñado de comunidades en nuestro país, además deben regularse los permisos para urbanizar en zonas de suma importancia para el buen estado de los ecosistemas de nuestro país que además de dar belleza al país también nos ofrecen uno de los recursos más importantes para vivir, es decir el agua.
La escasez de agua en nuestro país se está agravando y mientras estos malos usos del agua potable como en el caso de estas grandes urbanizaciones se den en el país este líquido se aminorara y pronto la poca agua que tengamos probablemente esté completamente contaminada o con algún grado de contaminación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario