El gobierno de el salvador ha iniciado el proceso para crear una política del recurso hídrico en El Salvador con el objetivo de garantizar este recurso a las poblaciones que aún no tienen agua y a las que ya la tienen para que sigan gozando de este beneficio. Para esto se ha formado la Comisión Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Gestión de los Recursos Hídricos conformada por la Secretaría Técnica de la Presidencial, la Secretaría para Asuntos Estratégicos, la Secretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de Salud (MINSAL), Ministerio de Educación (MINED), Ministerio de Agricultura (MAG), Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), Viceministerio de Vivienda (VMVDU), Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), el Fondo Social para el Desarrollo Social (FSDL), la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), y la Defensoría del Consumidor. Todas estas instituciones tendrán que velar porque esta política se cumpla a cabalidad promoviendo la equidad, la valoración del agua, el aprovechamiento eficiente, y la participación ciudadana para el buen funcionamiento de dicha política.
Esta política es necesaria, pues en nuestro país hay una grave deficiencia en cuanto a la cobertura de agua potable en todo el territorio, además en los lugares que si están cubiertos, el agua no es de la mejor calidad y no se tiene un control de la cantidad de agua que cada familia utiliza y la adecuada tarifa para la cantidad consumida. Muchas de estas instituciones tendrán que hacer cambios en su forma de trabajar, pues parte de problemática se da por la falta de monitoreo para resolver fallas y quejas de los usuarios.
Se dijo que el país está en estrés hídrico, es decir que los mantos acuíferos y aguas superficiales ya no darán abasto para la demanda. La visión de esta política para el año 2024 es lograr “satisfacer las necesidades de agua en calidad y calidad, con criterios de uso múltiple, equidad y eficiencia; promoviendo la preservación y conservación del medio ambiente enmarcado en el desarrollo sostenible”. Un alcance ambicioso que necesita el apoyo de además de las instituciones nacionales y la cooperación internacional de un cambio de actitud y manejo del recurso hídrico a nivel de la población que no en todos los casos es cuidadosa, recordemos que el agua es un bien público y es, o debe ser manejada por el estado y es por este carácter público que se debe promover una nueva cultura del agua, es decir que los habitantes usen el agua de manera responsable respetando el derecho del resto de la población.
El resultado de no tener una política integral del agua ha generado la imposibilidad de ofrecer calidad en el agua de consumo humano, generando en algunos puntos del país enfermedades gastrointestinales, dérmicas, y virus por estancamiento de aguas en casos de reparaciones no atendidas a tiempo. Además de altos costos de producción en la agricultura. Por falta de una gobernanza del agua los conflictos y la competencia han generado una competencia entre dichos sectores.
Con el objetivo de obtener elementos que enriquecieran esta política se invitó a todo público incluyendo diferentes organizaciones que darían a conocer sus conocimientos en diferentes temas, de manera que se pudieran obtener mejoras para dicha política. Este proceso sigue y es urgente que se termine con prontitud y a fin de garantizar el aprovechamiento eficiente de este recurso y nuevos proyectos para llevar agua a muchos lugares del país que carecen de este servicio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario