sábado, 23 de abril de 2011

“Construyendo la política del recurso hídrico en El Salvador hacia la gobernabilidad del agua”.



            El gobierno de el salvador ha iniciado el proceso para crear una política del recurso hídrico en El Salvador con el objetivo de garantizar este recurso a las poblaciones que aún no tienen agua y a las que ya la tienen para que sigan gozando de este beneficio. Para esto se ha formado la Comisión Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Gestión de los Recursos Hídricos conformada por la Secretaría Técnica de la Presidencial, la Secretaría para Asuntos Estratégicos, la Secretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de Salud (MINSAL), Ministerio de Educación (MINED), Ministerio de Agricultura (MAG), Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), Viceministerio de Vivienda (VMVDU), Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), el Fondo Social para el Desarrollo Social (FSDL), la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), y la Defensoría del Consumidor. Todas estas instituciones tendrán que velar porque esta política se cumpla a cabalidad promoviendo la equidad, la valoración del agua, el aprovechamiento eficiente, y la participación ciudadana para el buen funcionamiento de dicha política.
            Esta política es necesaria, pues en nuestro país hay una grave deficiencia en cuanto a la cobertura de agua potable en todo el territorio, además en los lugares que si están cubiertos, el agua no es de la mejor calidad y no se tiene un control  de la cantidad de agua que cada familia utiliza y la adecuada tarifa para la cantidad consumida. Muchas de estas instituciones tendrán que hacer cambios en su forma de trabajar, pues parte de problemática se da por la falta de monitoreo para resolver fallas y quejas de los usuarios.
            Se dijo que el país está en estrés hídrico, es decir que los mantos acuíferos y aguas superficiales ya no darán abasto para la demanda. La visión de esta política para el año 2024 es lograr “satisfacer las necesidades de agua en calidad y calidad, con criterios de uso múltiple, equidad y eficiencia; promoviendo la preservación y conservación del medio ambiente enmarcado en el desarrollo sostenible”. Un alcance ambicioso que necesita el apoyo de además de las instituciones nacionales y la cooperación internacional de un cambio de actitud y manejo del recurso hídrico a nivel de la población que no en todos los casos es cuidadosa, recordemos que el agua es un bien público y es, o debe ser manejada por el estado y es por este carácter público que se debe promover una nueva cultura del agua, es decir que los habitantes usen el agua de manera responsable respetando el derecho del resto de la población.
            El resultado de no tener una política integral del agua ha generado la imposibilidad de ofrecer calidad en el agua de consumo humano, generando en algunos puntos del país enfermedades gastrointestinales, dérmicas, y virus por estancamiento de aguas en casos de reparaciones no atendidas a tiempo. Además de altos costos de producción en la agricultura. Por falta de una gobernanza del agua los conflictos y la competencia han generado una competencia entre dichos sectores.
            Con el objetivo de obtener elementos que enriquecieran esta política se invitó a todo público incluyendo diferentes organizaciones que darían a conocer sus conocimientos en diferentes temas, de manera que se pudieran obtener mejoras para dicha política. Este proceso sigue y es urgente que se termine con prontitud y a fin de garantizar el aprovechamiento eficiente de este recurso y nuevos proyectos para llevar agua a muchos lugares del país que carecen de este servicio.

“Julian Steward”, “Leslie A. White”




            La evolución del hombre en tiempos de C. Darwin era un débete sumamente controversial, para años posteriores de la aceptación de esta teoría por muchos integrantes de la academia en ciencias naturales muchos otros estudiosos de la evolución ya no propiamente biológica sino, sociocultural, lo retoman para saber cómo las diferentes culturas se han ido adaptando a su entorno y como dichas culturas han aprovechado los recursos que la misma naturaleza pone a su disposición. Uno de los investigadores es J. Steward quien estudia a través de la ecología cultural la adaptación de las diferentes culturas a los ambientes en los que viven y como estas culturas se han desarrollado culturalmente creando herramientas que les ayudan a sobrevivir, es decir el nivel de desarrollo tecnológico que dichas culturas tienen. Por ello puede notarse el factor superorgánico presente en su teoría, pues menciona que la adaptación de hombre a su entorno es totalmente diferente a la del resto de seres vivos; los seres humanos no cambian su fisionomía para sobrevivir sino que esto pasa mucho más rápido por los inventos que el hombre genera.
Además sostiene que el paso de un homínido a hombre se debe al surgimiento de la cultura más que a causas biológicas. El objetivo de la ecología cultural es saber cómo se originaron las características propias de una cultura y si la adaptación requiere de ciertos modos de comportamiento en específico o se pueden tener diferentes modos de actuar, si dos culturas teniendo el mismo nivel de tecnología tienen formas de actuar  muy diferentes o al contrario dado que su entorno no es el mismo sus “modelos de comportamiento” como el autor los llama pueden variar.
La ecología cultural está más interesada en como la tecnología puede utilizarse de manera singular en las diferentes culturas, y en las repercusiones que de dicha tecnología resulten. Las maneras de obtener alimento por ejemplo determinan la forma de organización familiar, económica y por supuesto social; pero cada sociedad será impactada de diferentes maneras y la ecología cultural está interesada en comprender y evidenciar estas características de cada cultura.
Para realizar estos estudios se debe dar cuenta de tres procedimientos fundamentales: “la interacción de la tecnología explotadora o productiva y el entorno deben analizarse […]
[También] los modelos de comportamiento incluidos en la explotación de un área particular por medio de la tecnología particular. […] averiguar hasta qué punto los modelos de comportamiento ocasionados al explotar el entorno afectan a otros aspectos de la cultura”. (pág. 343). Se debe tener en cuenta que este procedimiento requiere de una visión holística.
La ecología cultural una herramienta útil para determinar como la adaptación de una cultura a su entorno puede crear u ocasionar algunos cambios.
Otro enfoque interesante para estudiar a las diferentes culturas en virtud del nivel tecnológico para el aprovechamiento de los recursos que han alcanzado y sus consecuencias. Es el enfoque de L. White quien piensa que el inicio para la creación de tecnología es el lenguaje o el sistema de símbolos, posicionando al símbolo como el “origen y la base del comportamiento” (pág. 347).
Para este cientista social el nivel de evolución de cualquier cultura se puede medir en virtud del aprovechamiento de los recursos naturales y la tecnología que emplee para dicho propósito. White distingue tres subsistemas dentro del sistema cultural:
 “el sistema tecnológico, se compone de instrumentos materiales, mecánicos, físicos, químicos, […] técnicas de uso, […] los medios de subsistencia […] instrumentos de ofensa y defensa. […] el sistema sociológico, […] formado de relaciones interpersonales expresadas en modelos de comportamiento, tanto colectivo como individuales […] sistemas sociales de parentesco, económicos, étnicos, políticos, militares, [etc.]. El sistema ideológico […] compuesto por ideas, creencias,  conocimientos, expresados en lenguaje articulado u otra forma simbólica. (pág. 350). Para White el más importante de los sistemas mencionados es el primero por ser este el medio por el que se tienen los elementos necesario para adaptarse al entorno.
Desde que el hombre es un ser social se ha ido estableciendo en diferentes medios que suplan sus necesidades básicas y por supuesto ha ideado todo lo necesario para  sobrevivir y adaptarse, en sus diferentes etapas el hombre ha desarrollado tecnología para aprovechar la energía dada [por los recursos naturales, la energía es sin duda el aspecto más importante para White, pues por medio de esta que el ser humano sobrevive y obtener mayores concentraciones de energía.
White ha ideado una fórmula para evaluar el grado de evolución en el que se encuentra una sociedad: “E x T= C, E como la cantidad de energía aprovechada per cápita por año, T como la calidad  la calidad y eficiencia de las herramientas empleadas en el gasto de energía y C como el grado de desarrollo cultural. Como vemos la tecnología como forma de obtener la energía necesaria y adaptarnos a un entorno determina para ambos autores el nivel de evolución cultural.

LO SUPERORGANICO



Kroeber escribe sobre la confusión que existe entre los científicos de los años de 1917 entre el papel que jugaba la evolución a nivel mental/biológico y la existente a nivel cultural, es decir como un ser humano, estaba o no determinado por el ambiente en el cual vivía. Comienza dándonos la definición de lo “orgánico” y lo “superorgánico”, y explica de forma detallada que lo orgánico son todos aquellos elementos que se nos han dado a través de la evolución del hombre, es decir lo que tenemos por herencia genética y lo superorgánico como todos aquellos elementos que la sociedad nos da, todo lo que aprendemos a través de la interacción con ella, por ejemplo: las tradiciones, formas de actuar, el lenguaje y otros.
 De hecho el lenguaje es tomado como un ejemplo para ilustrar la diferencia entre los animales y el ser humano, al hablar sobre la evolución del ser humano a nivel de lo que el nombre como “civilización”, pues los animales han evolucionado biológicamente hasta obtener lo necesario para sobrevivir como el pelaje, la alas o la habilidad de tomar el oxígeno del agua; renunciando a alguna parte del cuerpo que tenían anteriormente, en cambio el humano al terminar su ciclo evolutivo ha inventado métodos para navegar, volar o abrigarse sin tener que cambiar su anatomía o tener que esperar millones de años para obtener lo que necesita como alimentación, abrigo, y vivienda. Para ello ha creado herramientas y estrategias para suplir dichas necesidades tomando todo de la naturaleza.  Naturalmente para ello el ser humano utiliza su raciocinio e intelecto, factores que para Kroeber ya están dadas por la herencia genética, pero a su vez también lo social o superorgánico influye en el perfeccionamiento  de este.
Las capacidades mentales por ejemplo están dadas por la herencia biológica pero los resultados de inventiva, experimentación o estudios a nivel social y sus consecuencias están determinados de acuerdo a la “civilización” para la cual el humano ha crecido, pero si el humano vive en una sociedad o tiempo que no le permita destacarse de acuerdo a sus capacidades mentales, entonces este no creará lo que podría si se encuentra en una que si le estimule lo necesario; por lo que lo mental y lo social están íntimamente relacionados como bien lo indica Kroeber, la suma del factor orgánico y superorgánico son lo que conforman el desarrollo del ser humano en el futuro.
Después de leer este documento y analizarlo vemos que el ser humano desde el inicio de la humanidad por sus condiciones biológicas de vulnerabilidad, ha tenido que tomar de la naturaleza los recursos para poder sobrevivir y así lo ha venido haciendo hasta nuestros días, nos hemos adueñado de los recursos de la naturaleza y los hemos explotado, como se decía anteriormente el ser humano ha creado inventos que en determinado momento de la historia fueron beneficiosos para la humanidad pero que a largo plazo muchos de estos han facilitado la explotación discriminada de dichos recursos y poco se ha preocupado la sociedad por proteger, preservar y regular la extracción de los mismos.
Esperemos que ahora que necesitamos el intelecto del ser humano a favor de la naturaleza o en palabras de Kroeber de lo orgánico este se disponga a ayudarla, pues es ahora éste el que comienza a determinar la vida del ser humano en general. A consecuencia de este abuso ahora enfrentamos grandes problemas a nivel mundial por la desigualdad, el uso desmedido y la falta de educación ambiental.

Foro: “FIHIDRO, Ganancia para pocos, sequia para muchos”. (Reflexión)




En el marco del día nacional del agua se realiza este foro, dado no por personas especializadas de forma profesional, sino más bien por algunos representantes de las comunidades afectadas por el proyecto FIHIDRO ideado en su inicio para llevar  agua domiciliar a muchas comunidades de la zona de la Cordillera del Bálsamo, específicamente 36 comunidades de San José Villanueva. La problemática grave de estas personas es que desde hace más de 40 años y es que no tienen agua potable ni en sus casas ni en chorros públicos, sus esperanzas de por fin gozar de este beneficio se vio frustrada por el favoritismo que algunas instituciones gubernamentales tienen por las urbanizaciones que han visto un gran negocio en la construcción de casas que venderán a más de medio millón de dólares según palabras de uno de los afectados.
Estas urbanizaciones contarían con  campo de golf, piscinas, y un excelente servicio de agua potable para mantener sus jardines en las mejores condiciones, el volumen de agua utilizada es tal que la cantidad de agua de los nacimientos ha bajado notablemente, según los pobladores el agua que ahora fluye en muchos de los ríos que usaban como únicas fuentes para beber, es la que ya ha sido usada por los ocupantes de las urbanizaciones para lavar sus autos, ventanas, cambios de agua de las piscinas en fin, el agua que ya ha sido contaminada y que sin ningún tratamiento es conducida a las aguas de los ríos. A causa de esto los niños de las comunidades afectadas sufren de enfermedades en la piel e intestinales y las personas deben gastar en la compra de barriles de agua potable que compran en $2.50 lo que implica un gasto adicional a estas familias.
Con el objetivo de mejorar en alguna medida esta problemática se formaron organizaciones por los mismos afectados y fueron apoyados por organizaciones que ya existían como ACUA y que se sumaron a sus esfuerzos. Han realizado protestas en forma colectiva en años anteriores y realizan este tipo de foros para buscar mayor colaboración y hacer conciencia del grave deterioro que el proceso de urbanización  en la Cordillera del Bálsamo genera en ríos, bosques, las poblaciones aledañas y a largo plazo al país en general.

Con la presentación de un documental que muestra el grave daño en el medio informan a la población que asiste a estos foros que la situación en pocos años ya no será sostenible, los que menos afectados resultan de estos problemas son las personas  con mayor poder político y económico; La lucha de todas las comunidades ha ayudado a mejorar su panorama sin dejar de afectarlos. El gerente de ANDA les ha notificado que 17 de las 36 comunidades tienen la oportunidad de recibir el servicio de agua potable en unos tres años, lo que no tiene nada contentos a los  pobladores, la única razón que se les ha dado es que el presupuesto no da para todas las comunidades, los afectados a través de sus representantes han propuesto alternativas para que el presupuesto se utilice de forma más razonable,  ya que denunciaron una inflación en el valor de los materiales.

Me parece que es completamente injusto que personas que tienen las posibilidades de vivir en tan lujosos hogares afecten a personas sin un sueldo fijo que no tienen ni lo básico para sobrevivir. Como se dice en uno de los “Cuadernos de desarrollo humano” de PNUD el agua en nuestro país es sino suficiente al menos lo necesario para que cada persona sobreviva, pero está muy mal distribuida; es el caso de estas 36 comunidades que teniendo las cañerías para obtener agua tan cerca el gobierno no les facilita la ayuda necesaria para darles agua potable. Pienso que este problema en torno al agua como todos los demás a nivel nacional debe solucionarse en la medida de lo posible, pues para que cualquier persona se desarrolle como se debe es necesario que como estado se vele por suplir sus necesidades y sus derechos.

Es notable la impotencia que los afectados sienten al no poder mejorar su situación por sí mismos y que las personas que se suponen deben estar a su servicio están al contrario obstaculizando el posible mejoramiento de su situación. Pienso que se deben de crear políticas que regulen el uso desmesurado del agua no solo por el daño ambiental, sino también por las implicaciones sociales y económicas que sufren un puñado de comunidades en nuestro país, además deben regularse los permisos para urbanizar en zonas de suma importancia para el buen estado de los ecosistemas de nuestro país que además de dar belleza al país también nos ofrecen uno de los recursos más importantes  para vivir, es decir el agua.

La escasez de agua en nuestro país se está agravando y mientras estos malos usos del agua potable como en el caso de estas grandes urbanizaciones se den en el país este líquido se aminorara y pronto la poca agua que tengamos probablemente esté completamente contaminada o con algún grado de contaminación.