lunes, 12 de diciembre de 2011

Religión y dinámica familiar en Los Altos de Chiapas


La construcción de nuevas identidades de género.
La ciudad de México pasa de producir a través de la agricultura para pasar por un proceso de urbanización muy importante, por esta razón se intensifica la migración hacia EEUU. La población en este país se triplica entre 1950 y 1990, esto por la disminución de la mortandad y la cantidad de mujeres en edad fértil, pero a partir de los 80 si inicia la regulación de los nacimientos por la políticas de control de la población, hay también una importante introducción de las mujeres a la escolarización y al trabajo remunerado fuera de su hogar.
A las comunidades indígenas se insertaron algunos movimientos religiosos pues y que se dada espacio a ciertos cuestionamientos en cuanto a la autoridad de los caciques, el pluralismo moderno se manifestaba en dos vertientes: un movimiento protestante den ominado por el presbiterianismo que después dio paso a los grupos pentecostales y neo pentecostales, además de la presencia de otros grupos religiosos como los testigos de Jehová y adventistas; y por otro lado una renovación de la actividad misionera de la iglesia católica a partir de un trabajo pastoral, inspirado en la teología de la liberación, desde la diócesis de San Cristóbal.
A partir de una crisis económica el trabajo extradomestico de estas se hizo más necesario esto transformo los roles tradicionales asumidos por las mujeres lo que también afecto otros ámbitos de la reproducción social de las familias.
Este trabajo discute la manera en que el cambio religioso está generando un impacto en la dinámica generadora entre los miembros de los hogares campesinos y en la dinámica generada entre los miembros de la familia, especialmente en las relaciones de género que se negocian a su interior. Hay una restructuración de las relaciones de pareja y la vida familiar, trastocando la situación e identidad de las mujeres.
Se reflexiona sobre la relación entre cambio religioso y la construcción de yo, la interacción de las mujeres con redes diferentes con otros y con el mundo, a lo largo de su ciclo de vida los sujetos sociales ocupan una posición relativa en distintas redes sociales y culturales.
El compromiso religioso asumido por las mujeres indígenas que participan como catequistas en el movimiento de la pastoral de San Cristóbal, las ha llevado a reformular sus identidades genéricas y  culturales para convertirlas en actores políticos a través de su participación en la coordinadora Diocesana de mujeres  (CDIMUJ).
Para el caso de las mujeres guatemaltecas que se han convertido al protestantismo, en este caso la libertad con la que cuesta la mujer no es total pues esta doctrina favorece el pensamiento de que la mujer debe servir al hombre pero tiene participación el estudio de la biblia y la predicación, lo que la hace ausentarse de su caso. (Esto para mí no es un avance en la participación de las mujeres en la vida social y religiosa de la comunidad a la que pertenece pero si mejora sus condiciones de vida si lo vemos desde la disminución del maltrato físico).
La migración expone a las familias indígenas a males como el alcoholismo la brujería y la enfermedad según la autora. Las enfermedades son aprovechadas por los grupos evangélicos especialmente lo pentecostés quienes toman como estrategia el cuidar a los enfermos para hacerlo adeptos a dicha congregación, a través de la visita hospitalaria, la oración colectiva y la recolecta de dinero para las medicinas. El alcoholismo por su parte lo sufren los hambres y las mujeres pero en niveles diferentes pues las mujeres sufren maltrato físico y la falta de dinero para la alimentación. La religión rechaza categóricamente la efectividad de la brujería y las curaciones tradicionales.
Las mujeres están apropiándose de los espacios abiertos por los grupos religiosos para negociar frente a sus cónyuges e hijos una mejor condición y mayor margen de autonomía, las mujeres que participan en la pastoral de la iglesia católica San Cristóbal, la ideología que les guía enfatiza l dignidad de la mujer y las alienta a participar en la  vida política de las comunidades, alejándolas de la conducta tradicional, sometimiento y silencio que de ellas se espera.
Por parte de la mujeres congregadas en la iglesia evangélica es para ellas ventaja poder elegir por ellas mismas a su cónyuge o no casarse si así lo deciden, pues en las comunidades no es bien visto que una mujer se encuentre sola, en cambio pueden tejer una red de mujeres o hermanas en la que puede encontrar cierto apoyo y protección en su vida cotidiana, además el que las mujeres tengan religión como las ya mencionadas les beneficia pues si el cónyuge también ejerce dicha religión el disminuirá parcial o totalmente conductas como el alcoholismo disminuyendo la posibilidad de maltrato físico y carencias alimenticias, la infidelidad porque la religión las desaprueba. De manera que deja de ser un acto importante para su masculinidad.
En estos casos los hombres siguen teniendo los puestos más notables y representativos y las mujeres los secundarios, la red religiosa proporciona un  respaldo al hombre en caso de migrar a un lugar lejano donde también se encuentra con miembros del grupo religioso.
El contexto regional y local.
La región de Los Altos en Chapas se caracteriza por tener una población mayoritariamente indígena, hablantes de tzotzil y tzeltal distribuida en alrededor de 19 municipios, población eminentemente rural, viven en  condiciones de alta marginación.
Se realizó el estudio en el ejido Campo Santiago, perteneciente al municipio de teopisca, que se ubica en la parte de la meseta central, en los límites de esta con  los valles centrales, abarcando parajes de los municipios de Zinacantan, San Cristóbal de las casas y teopisca.
Campo Santiago se fundó en los a mediados de los 60, con indígenas baldíos (sin Tierras), provenientes de los municipios de Chanal, Huixtan, Oxchuc, Amatenango de valle y Venusiano Carranza, comunidades situadas al occidente de la región. Estas familias trabajaban en la fincas de la zona y mediante un movimiento de organización local, gestionaron ante la reforma Agraria una dotación ejidal que obtuvieron 18 años después.
“La costumbre” y los sistemas de género en las comunidades indígenas alteñas
Los rituales agrarios y el inicio de las fiestas comunitarias. El sistema de cargos, en tanto cuerpo de autoridades religiosas y civiles de los pueblo se hallan al frente de estos rituales y fiestas colectivas.
Estas celebraciones se dan en el marco de los que para ellos es la costumbre donde se pide por los cultivos y para la sobrevivencia colectiva. se les celebra a diferentes deidades pero lo más trascendental para este trabajo es la costumbre en cuanto a que normativiza los roles de los hombres y mujeres. La masculinidad está asociada a al ejercicio de la autoridad en diversos contextos de interacción, al interior de la familia, frente a otras familias y en alguna asamblea. Los hombres actúan como representantes, proveedores, intermediarios, administradores de los bienes familiares, y colectivos. Y las mujeres como sumisas, pertenecientes a la casa y no pueden tratar con extraños.
El alcohol como ya se dijo es una característica de la masculinidad y de la socialización en este tipo de lugares o pueblos, la pertenencia a la religión evangélica sobre todo favorece a el no consumo del mismo. Además a nivel de campo Santiago se ha prohibido la venta de alcohol desde 2001, incluso una persona fue encarcelada por no obedecer a esta regla.
La violencia que se dan en estos lugares es potenciada por el alcohol y va desde violencia física, psicológica y sexual.
En Chiapas se han llevado a cabo investigaciones donde se demuestra que la violencia doméstica es un mecanismo de subordinación femenina y que tiene vínculo con el alcoholismo.
El cambio religioso va acompañado de una disminución de la violencia y el maltrato ejercido sobre ella por sus cónyuges,(dicen las mujeres), es importante el abandono del alcohol para la mejoramiento del bienestar familiar, sumado a la optimización de los ingresos monetarios que garantizan la alimentación familiar o su uso en condiciones de enfermedad de alguno de los miembro de la familia.
De la costumbre a la pastoral católica
Gustavo y francisca, mujer de 57 años  originaria de la comunidad tzeltal de Marcos Becerra. A los 19 a; o se une a Gustav por voluntad propia un “pulsador”. Francisca sufría de violencia doméstica, negligencia infidelidad y alcoholismo de Gustavo.
Francisca tuvo 13 hijos de los que se criaron solo 5 el mayor tuvo un pleito con su padre por lo que se fue de la casa a la edad de 19 años a San Cristóbal a buscar trabajo. Al momento de irse era catequista católico de la comunidad, regresaba cada semana a campo Santiago pero un día desapareció, después de 18 años de no saber del su madre no pierde la esperanza de encontrarlo aunque en ocasiones piensa que tales lo mataron. Francisca tiene la esperanza de que su marido cambie un poco, ahora que esta viejo ya no le pega pero prácticamente no trabaja, solo pasa borracho, ella depende de su hijo menos quien trabaja la parcela de su marido, ella se encarga de las labores domésticas de su casa sus únicos ingresos propios los obtiene de la tiendita que ha instalado en su casa. Dos de sus hijos siguen el camino del hermano desaparecido uno es catequista y la otra es la coordinadora del grupo de jóvenes.
Concepción militancia católica y empoderamiento personal
Es la hija menor de la familia, empezó a participar en el coro de la iglesia de la comunidad a los 15 años, sus actividades en la iglesia la obligaban a salir mucho de campo Santiago por lo que fue mal vista en dicho lugar, ella experimento una valoración de sí misma a través de la actividad religiosa, también continuo estudiando y siguió fortaleciendo su nivel pastoral, ahora tiene 23 años y no ha encontrado una pareja adecuada para formar una familia. Este estilo de vida es contrario a la vida tradicional.
Una familia pentecostés: de la costumbre a “la palabra de dios”
Dalia y Eladio se entregaron a la palabra de dios hace más de 20 años, cuando eran recién casados, la iniciativa fue de Eladio, quien siguió el ejemplo de su hermano mayor, tienen 8 hijos, dos de ellas tienen hijos y viven en la misma casa de sus padres son madres solteras esto implica un nivel de libertad pues como ya se dijo es mal visto que las mujeres máxime con hijos estén solas. Se busca mantener el vínculo con los familiares políticos por protección y cierto respaldo lo cual es importante en este tipo de pueblos, podemos notar que tienen la libertad de casarse con q      quien ellas quieran y separarse también, tradicionalmente las hijas son prometidas para el hombre que decidiera el padre se decía que las hijas se cambiaban por un trago, si la hija no aceptaba el matrimonio su familia podía ser víctima de un supuesto maleficio, y la ira de la familia. En la primera etapa del compromiso el muchacho tiene que dar regalos a la familia de la mujer, y tenía que prestar un servicio a la familia. Después se establecen en la casa del padre del hombre.
Esto ya ha cambiado y puede deberse a que asisten a la escuela donde la socialización de los jóvenes propicia el emparejamiento.
Después de las tres pedidas de mano con presencia de los padres del novio, se casan o el joven se convence a la novia para escaparse para evitar los gastos de la ceremonia, el éxito de él joven matrimonio tiene que ver en gran medida con la aceptación de la suegra,  después de algunos años en casa de los padres del novio se mudan a un terreno heredado por el padre o en ocasiones el de la mujer.  Las hijas de este matrimonio no solo eligieron a sus parejas sino que ellos no eran del pueblo sino de la ciudad, ya que crecieron en un hogar evangélico.

Conclusiones
Este estudio pone de relieve la importancia del cambio cultural, impuesto por la conversión religiosa al cristianismo moderno, (católica y pentecostal), imprime a las relaciones de género al interior de los grupos domésticos campesinos en la comunidad indígena.
Los autores encuentran una con tradición entre el rechazo a la tradición indígena lo que fragmenta a la comunidad pero la aceptación de las normas de otra religión ayudan a que las familias dejen de sufrir por el alcoholismo, la enfermedad y la violencia lo cual mejora las condiciones de vida de la población femenina y masculina. En el caso de los católicos diocesanos enfatizan la denuncia de la condición de marginalidad e injusticia en la que vive la población indígena y su trabajo pastoral apunta a fortalecer la reflexión y organización colectiva y el empoderamiento de las mujeres.
El grupo pentecostés ejerce presión para el cumplimiento de una serie de reglamentos no muy flexibles en los que se disminuye el nivel de alcoholismo de los hombres de la familia,  castiga la traición, lo que favorece la vida de las mujeres.
Las mujeres que han optado por el cambio de costumbres se enfrentan a los señalamientos de sus vecinos dado que su comportamiento no corresponde a los tradicional, en consecuencia se enfrentan a la posibilidad de no encontrar a una pareja que piense de la misma manera en su misma comunidad y la falta de alianza con parientes políticos en las ocasiones en que deciden no casarse o separarse de cónyuge.
Estas nuevas construcciones de la identidad femenina están afectando importantes ámbitos de la dinámica familiar de los hogares campesinos: aquellos que e refieren a las relaciones de subordinación que privan en un modelo tradicional de relaciones de género.
Para asegurar la estabilidad del matrimonio lo más indicado seria que compartan la misma ideología religiosa, las mujeres que se adscriben a una religión nueva tienen mejor autoestima.
El nivel de ingesta de alcohol disminuye y con ella la fuente de conflictos en general incluyendo la violencia hacia las mujeres. A través de la religión nueva muchas mujeres cambian su vida su valoración de sí mismas cambia su perspectiva con relación a la subordinación a la que están sometidas culturalmente

miércoles, 26 de octubre de 2011

“La rama dorada” de James George Frazer (Comentario personal)



Frazer realiza un análisis sobre la magia y la religión donde a ambas las descalifica de tajo alegando que no explican nada que es a través de la ciencia que se obtienen respuestas comprobables, dicha apreciación negativa en algunos momentos se vuelve un poco irrespetuosa si lo trasladamos al contexto actual, donde sin duda muchas personas que realizan ritos para conseguir cosas y que creen firmemente en que algún tipo de acto les ayudaría a sobrellevar una situación ya sea de infertilidad de la tierra, o de una mujer, por enfermedades u otros problemas, por ejemplo la comunidad indígena en el país o la gente normal y corriente que practica la magia, se sentirían agredidos. Sin embargo para los lectores que no tienen mucho que ver en esto o que simplemente no creen les resultara divertido.

Desde el punto de vista teórico el autor busca analizar la magia y la religión de forma científica. Otra persona que ha estudiado el tema es Durkheim  haciendo un análisis específicamente sobre la religión siempre interesante pero sin agredir a los feligreses o en el caso de la magia a los clientes del mago, puesto que como sabemos dentro de su planteamiento él hace una separación entre religión y magia mientras que Frazer mantiene que la magia y a la religión son recíproca.

Con la diversidad de ejemplos que ofrece Frazer para explicar la magia desglosada en sus dos partes, tanto la homeopática o de semejanza como la de contacto o contagio nos ayudan a comprender que las diferencia, lo cual es bueno porque deja muy claro cómo funciona cada una, al dedicar subtemas por separado a cada una y mencionando diferencias importantes en el texto.

La ética protestante y el espíritu del capitalismo Max Weber (Comentario personal)


           Me parece un poco romántica la descripción que el autor hace sobre las sociedades occidentales, puesto que las caracteriza como las avanzadas, con un Estado jurídico bien cimentado y en funcionamiento, con gobernantes que son responsables de la legislación y el manejo de las leyes, que tienen un modelo económico ideal  llamado capitalismo (racional), con estima por las artes y hasta un oído musical privilegiado. Y a las sociedades orientales como todo lo contrario, haciendo hincapié en que el tipo de capitalismo primitivo si es qué le podemos llamar así se da en todo el mundo incluyendo por supuesto a oriente pero de manera irracional, es decir con fuerza bruta obligando a los trabajadores que en realidad son esclavos. Al parecer en su momento no investigo si existían sociedades que presentaran un orden jerárquico y una estructura que permitiera establecer normas y reglas sin que el capitalismo fuese su modelo económico.

            Creo que su interés no era en si el modelo del capitalismo en si sino encontrar si este tenía alguna dependencia de la ética del protestantismo ascético. El autor plantea que efectivamente si hay una relación entre ambas pero para el caso de Norteamérica, efectivamente creo que esta premisa no podría ser aplicada en su totalidad en nuestro país por ejemplo porque podemos encontrar demasiada diversidad de filosofías en cada iglesia aunque siempre sean de corte protestante al igual que las ordenes dentro de la iglesia católica donde si estoy de acuerdo en que la invitación principal es a dejar a un lado las cosas para poder acercarse a Dios, pero no debemos generalizar diciendo que todos los feligreses son “tradicionalistas” o desapegados al capital. Aun cuando su vida social y económica tenga aparentemente los mismos fines aunque también es difícil asegurarnos de que es así.

            Sin duda el “espirito del capitalismo” (que es el interés del autor), es el que mueve este modelo, la ética protestante aporte principios básicos para que este modelo funcione, pone a lo moral como igual de lo material, por ejemplo, si se es una persona responsable, con rectitud y moral intachable, tendrá siempre un crédito a mano, de manera que el siempre tendrá como reinvertir en su negocio, podemos ver que lo importante es lo material lo que me parece un poco simplista, porque resulta más fácil decir que se debe comportar así por causa del capitalismo que por un conjunto de normas y valores que no pueden explicarse a través de al modelo económico sino a través de la cultura a la que se pertenece a su posición dentro de la misma, como lo aprendió de qué forma y si lo practica porque lo hace y si lo trasmite a la educación moral de sus hijos, este sería un estudio más particular pero más complejo.

La objetividad


A menudo se nos dice que debemos hacer estudios de forma objetiva, es decir que estos estén casi libres de prejuicios, sobreestimaciones y que debemos exponer nuestra posición ante cualquier tipo de tema o problema que se quiera investigar, de manera que los lectores tengan en cuenta que se está tratando de ser lo más objetivo que sea posible. Cuando se realizan investigaciones sobre un grupo en el que ya se ha participado o al que se pertenece es algo complicado, pues aunque se tienen varias ventajas como el acceso a información, acceso al mismo grupo, conocer su historia, crecimiento del grupo y hacerse de informantes más fácilmente también tenemos desventajas; como que por ejemplo que el grupo no tome enserio la investigación y por lo tanto la información que brinden sea nula; Por ejemplo cuando se les haga una pregunta acerca del grupo, el entrevistado puede responder: “que no ya sabes”, y no obtener más información porque todo se da por sentado, pues él o la investigadora ha pertenecido toda su vida al grupo.

En caso de que la investigación sea realizada por alguien que este demasiado involucrado con el grupo se deben hacer esfuerzos para ver lo cotidiano con ojos críticos y no dar por hecho muchas de las actividades del grupo, pienso que uno se debe mantener al margen del grupo durante la investigación y ser espectador durante ese tiempo, de lo contrario creo que se haría una investigación sesgada, que solo transmitiría la visión de uno de los representantes o participante del grupo y no de un investigado o investigadora con una interpretación sistemática de los datos obtenidos. De manera que se debe evaluar desde el principio si es viable hacer un estudio como este o se buscan otras alternativas.

En la actualidad se realizan mochos estudios en la propia comunidad de él o la investigadora porque esto ofrece cierta comodidad, además para acortar los tiempos cuando se tiene un corto periodo disponible. Creo que definitivamente es más fácil hacer una investigación en la propia comunidad (colonia, barrio, etc.) que realizarla en un grupo de la iglesia (en el caso de la iglesia católica, el grupo de acólitos, grupo de jóvenes, comunidad del camino Catecúmenal etc.) por ejemplo porque el nivel de involucramiento es mayor y lo que las demás personas esperan de él o la investigadora como persona o feligrés puede hacer que la investigación no les parezca adecuada.

En el caso de que los grupos religiosos tengan algún tipo de conflicto entre ellos puede dar luz de información sesgada de un grupo sobre el otro y viceversa aunque mucha de esta información puede también ser cierta y por tanto puede ser útil para la investigación pero tal vez no siempre se pueda publicar o el mismo investigador no lo quiera divulgar, entonces es difícil hacer una investigación de este tipo pero no considero que no pueda realizarse, el investigador tiene la capacidad de mantener la objetividad en casos como estos pero dependerá del grupo en el que este y el nivel de involucramiento de él o la investigadora y de su capacidad para manejar la situación.

miércoles, 29 de junio de 2011

Propuesta de mejoras para la Nueva política de medioambiente

Como sabemos una política pública integral para el medio ambiente es de vital importancia dado que de este depende nuestra economía, bienestar alimenticio, salud y en general de nuestro bienestar como país, comunidad o persona. Para ello hay que tomar en cuenta a todos los actores involucrados, sector industrial, agropecuario, pequeños y grandes empresarios, sector educativo, casas comunales, universidades, juventud, niños y niñas, jóvenes, instituciones públicas, y de más personas que conformamos este país. Cada uno es afectado por el cambio climático de diferente manera o cada uno está expuesto a un nivel mayor de vulnerabilidad ante los desastres, por ello la prevención y la disminución de este nivel de vulnerabilidad es en donde se puede trabajar, tomando en cuenta a las organizaciones de las comunidades, respetando sus comités de prevención, si es que los tienen, y también ofreciéndoles un nivel de apoyo, en cuento a ayudarles a organizarse de mejor forma para la prevención, también se puede apoyar a los comités con materiales necesarios para impartir conocimientos básicos sobre riesgo, cambio climático y como mejorar o ayudar para que este mejore. De hecho se puede crear un grupo que se movilice hacia los lugares más vulnerables del país para dar charlas a todos los habitantes de dichos lugares vulnerables, estos grupos podrían ser guiados por un profesional pero también se puede abrir el espacio para voluntarios o estudiantes universitarios que pertenezcan al lugar para que sean agentes activos en el la prevención y organización así como también en el proceso de recuperación si es que algún  desastres ocurriese.

Es necesario la coordinación de las instituciones de salud, medioambiente, educación pública y privada, universidades, comunidades para hacer denuncias, compartir reportes climáticos, para prevenir eventos climáticos, es decir mantener una comunicación; muchas veces los lugareños que tienen mucho tiempo de residir en cierto lugar conocen el terreno donde están y pueden dar información al ministerio de medioambiente de manera que haya una interacción y se de apoyo inmediato en caso de ser necesario.

La conservación de los bosques, ríos, suelo aire en buen estado para la salud de todos debe ser una prioridad por tanto la ley de medioambiente podría aplicar un sistema  de denuncia a través de un numero de emergencia a nivel nacional o de comités organizados en las comunidades de alto riesgo.

En cuanto la nueva cultura orientada al mejoramiento del medioambiente debemos comprender que la cultura son todos aquellos valores y normas que condicionan de manera consiente o inconsciente la vida de cada persona por tanto a mediano plazo se pueden plantear medidas que hagan tomar conciencia a las personas adultas y adolecentes además de educar desde pequeños a las generaciones que vienen pero realmente no es cosa fácil reconfigurar el esquema de valores que por décadas las personas inculcan a sus hijos y nietos, recordemos que no solo se trata de no botar basura o de reciclar sino de utilizar más gas propano y menos leña, cuestión que para muchas familias no es fácil de cambiar pues muchas piensan que es más barato por la zona en la que viven, o personas que talan árboles para vender la leña porque es su única fuente de ingreso, se les tendría que ofrecer otro tipo de empleo que no ponga en segundo plano el bienestar de su familia; se debe fomentar el aprovechamiento de  los beneficios del material orgánico, ya que en ocasiones al mezclarse con material inorgánico, como plásticos o latas no se puedan reutilizar o que el costo para hacerlo sea mayor, el hacer llamados de atención a otras personas cuando  actúan a favor de la contaminación y que estas no se molesten es difícil si no se ha tomado conciencia de lo que las malas actitudes implican, además educar a las empresas que no respetan los lineamientos ya existentes, es decir es cambiar una mala parte de las costumbres. Claro que no hay avances obsoletos por algo se debe comenzar por ello creo que se puede comenzar en las escuelas de parvularia con métodos didácticos que correspondan a este nivel y podría crearse una nueva materia que les enseñe a los educandos de educación básica en sus tres niveles (primero, segundo y tercer ciclo) para que dentro de sus primeros años se formen con una nueva mentalidad, además se pueden realizar ferias de proyectos en los que los niños pongan en práctica sus conocimientos de esta materia y así lograr un verdadero involucramiento, a nivel de educación superior se pueden incentivar a los jóvenes que se encuentren por realizar sus horas sociales se les puede incentivar a participar dando charlas en las comunidades, en escuelas o en campañas  para el mejoramiento del medioambiente. Al mismo tiempo la universidad nacional puede crear espacios como foros en los que las personas que están trabajando en temas medioambientales desde perspectiva social-antropológica, económica, de salud, o a nivel legal, pueden compartir sus conocimientos con la comunidad universitaria. Es decir que la educación no solo este orientada nada más a el reciclaje o a no botar basura sino también a realizar estudios sobre como las personas están adaptándose al cambio climático en sus comunidades o como los mecanismos de prevención varían de un lugar a otro, o quienes tienen el control de los recursos naturales en las comunidades y como las malas administraciones de dichos lugares dejan que estos recursos se contaminen o se sobreexplotan, además puede conocerse las implicaciones que tiene el traslado de toda una comunidad a otro lugar por causa de desastres ya sean inundaciones, deslaves, derrumbes, y de más; y a partir de estos estudios tener más datos a nivel micro en una comunidad o a nivel nacional según se investigue de manera que los mecanismos que se utilicen para trasladar a una comunidad de un lugar a otro contemplen si el nuevo lugar es adecuado para el número de familias para la vida que estas personas han forjado o si van a estas expuestas a nuevos peligros de índole diferente (como la delincuencia).

Se pueden realizar alianzas con la empresa privada para que financie programas de educación ambiental, foros para estudiantes, sobre todo se debe ser claros en cómo se van a involucrar las instituciones gubernamentales pues aunque sean de órganos de un estado que tienen a cargo un tipo de responsabilidades diferentes se deben involucrar, pues el mejoramiento de medioambiente como ecosistema, es decir como un todo relacionado, nos beneficia o afecta a todos no de la misma manera pero si debe ser una preocupación como país.

sábado, 23 de abril de 2011

“Construyendo la política del recurso hídrico en El Salvador hacia la gobernabilidad del agua”.



            El gobierno de el salvador ha iniciado el proceso para crear una política del recurso hídrico en El Salvador con el objetivo de garantizar este recurso a las poblaciones que aún no tienen agua y a las que ya la tienen para que sigan gozando de este beneficio. Para esto se ha formado la Comisión Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Gestión de los Recursos Hídricos conformada por la Secretaría Técnica de la Presidencial, la Secretaría para Asuntos Estratégicos, la Secretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de Salud (MINSAL), Ministerio de Educación (MINED), Ministerio de Agricultura (MAG), Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), Viceministerio de Vivienda (VMVDU), Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), el Fondo Social para el Desarrollo Social (FSDL), la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), y la Defensoría del Consumidor. Todas estas instituciones tendrán que velar porque esta política se cumpla a cabalidad promoviendo la equidad, la valoración del agua, el aprovechamiento eficiente, y la participación ciudadana para el buen funcionamiento de dicha política.
            Esta política es necesaria, pues en nuestro país hay una grave deficiencia en cuanto a la cobertura de agua potable en todo el territorio, además en los lugares que si están cubiertos, el agua no es de la mejor calidad y no se tiene un control  de la cantidad de agua que cada familia utiliza y la adecuada tarifa para la cantidad consumida. Muchas de estas instituciones tendrán que hacer cambios en su forma de trabajar, pues parte de problemática se da por la falta de monitoreo para resolver fallas y quejas de los usuarios.
            Se dijo que el país está en estrés hídrico, es decir que los mantos acuíferos y aguas superficiales ya no darán abasto para la demanda. La visión de esta política para el año 2024 es lograr “satisfacer las necesidades de agua en calidad y calidad, con criterios de uso múltiple, equidad y eficiencia; promoviendo la preservación y conservación del medio ambiente enmarcado en el desarrollo sostenible”. Un alcance ambicioso que necesita el apoyo de además de las instituciones nacionales y la cooperación internacional de un cambio de actitud y manejo del recurso hídrico a nivel de la población que no en todos los casos es cuidadosa, recordemos que el agua es un bien público y es, o debe ser manejada por el estado y es por este carácter público que se debe promover una nueva cultura del agua, es decir que los habitantes usen el agua de manera responsable respetando el derecho del resto de la población.
            El resultado de no tener una política integral del agua ha generado la imposibilidad de ofrecer calidad en el agua de consumo humano, generando en algunos puntos del país enfermedades gastrointestinales, dérmicas, y virus por estancamiento de aguas en casos de reparaciones no atendidas a tiempo. Además de altos costos de producción en la agricultura. Por falta de una gobernanza del agua los conflictos y la competencia han generado una competencia entre dichos sectores.
            Con el objetivo de obtener elementos que enriquecieran esta política se invitó a todo público incluyendo diferentes organizaciones que darían a conocer sus conocimientos en diferentes temas, de manera que se pudieran obtener mejoras para dicha política. Este proceso sigue y es urgente que se termine con prontitud y a fin de garantizar el aprovechamiento eficiente de este recurso y nuevos proyectos para llevar agua a muchos lugares del país que carecen de este servicio.