miércoles, 26 de octubre de 2011

La objetividad


A menudo se nos dice que debemos hacer estudios de forma objetiva, es decir que estos estén casi libres de prejuicios, sobreestimaciones y que debemos exponer nuestra posición ante cualquier tipo de tema o problema que se quiera investigar, de manera que los lectores tengan en cuenta que se está tratando de ser lo más objetivo que sea posible. Cuando se realizan investigaciones sobre un grupo en el que ya se ha participado o al que se pertenece es algo complicado, pues aunque se tienen varias ventajas como el acceso a información, acceso al mismo grupo, conocer su historia, crecimiento del grupo y hacerse de informantes más fácilmente también tenemos desventajas; como que por ejemplo que el grupo no tome enserio la investigación y por lo tanto la información que brinden sea nula; Por ejemplo cuando se les haga una pregunta acerca del grupo, el entrevistado puede responder: “que no ya sabes”, y no obtener más información porque todo se da por sentado, pues él o la investigadora ha pertenecido toda su vida al grupo.

En caso de que la investigación sea realizada por alguien que este demasiado involucrado con el grupo se deben hacer esfuerzos para ver lo cotidiano con ojos críticos y no dar por hecho muchas de las actividades del grupo, pienso que uno se debe mantener al margen del grupo durante la investigación y ser espectador durante ese tiempo, de lo contrario creo que se haría una investigación sesgada, que solo transmitiría la visión de uno de los representantes o participante del grupo y no de un investigado o investigadora con una interpretación sistemática de los datos obtenidos. De manera que se debe evaluar desde el principio si es viable hacer un estudio como este o se buscan otras alternativas.

En la actualidad se realizan mochos estudios en la propia comunidad de él o la investigadora porque esto ofrece cierta comodidad, además para acortar los tiempos cuando se tiene un corto periodo disponible. Creo que definitivamente es más fácil hacer una investigación en la propia comunidad (colonia, barrio, etc.) que realizarla en un grupo de la iglesia (en el caso de la iglesia católica, el grupo de acólitos, grupo de jóvenes, comunidad del camino Catecúmenal etc.) por ejemplo porque el nivel de involucramiento es mayor y lo que las demás personas esperan de él o la investigadora como persona o feligrés puede hacer que la investigación no les parezca adecuada.

En el caso de que los grupos religiosos tengan algún tipo de conflicto entre ellos puede dar luz de información sesgada de un grupo sobre el otro y viceversa aunque mucha de esta información puede también ser cierta y por tanto puede ser útil para la investigación pero tal vez no siempre se pueda publicar o el mismo investigador no lo quiera divulgar, entonces es difícil hacer una investigación de este tipo pero no considero que no pueda realizarse, el investigador tiene la capacidad de mantener la objetividad en casos como estos pero dependerá del grupo en el que este y el nivel de involucramiento de él o la investigadora y de su capacidad para manejar la situación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario