miércoles, 26 de octubre de 2011

La ética protestante y el espíritu del capitalismo Max Weber (Comentario personal)


           Me parece un poco romántica la descripción que el autor hace sobre las sociedades occidentales, puesto que las caracteriza como las avanzadas, con un Estado jurídico bien cimentado y en funcionamiento, con gobernantes que son responsables de la legislación y el manejo de las leyes, que tienen un modelo económico ideal  llamado capitalismo (racional), con estima por las artes y hasta un oído musical privilegiado. Y a las sociedades orientales como todo lo contrario, haciendo hincapié en que el tipo de capitalismo primitivo si es qué le podemos llamar así se da en todo el mundo incluyendo por supuesto a oriente pero de manera irracional, es decir con fuerza bruta obligando a los trabajadores que en realidad son esclavos. Al parecer en su momento no investigo si existían sociedades que presentaran un orden jerárquico y una estructura que permitiera establecer normas y reglas sin que el capitalismo fuese su modelo económico.

            Creo que su interés no era en si el modelo del capitalismo en si sino encontrar si este tenía alguna dependencia de la ética del protestantismo ascético. El autor plantea que efectivamente si hay una relación entre ambas pero para el caso de Norteamérica, efectivamente creo que esta premisa no podría ser aplicada en su totalidad en nuestro país por ejemplo porque podemos encontrar demasiada diversidad de filosofías en cada iglesia aunque siempre sean de corte protestante al igual que las ordenes dentro de la iglesia católica donde si estoy de acuerdo en que la invitación principal es a dejar a un lado las cosas para poder acercarse a Dios, pero no debemos generalizar diciendo que todos los feligreses son “tradicionalistas” o desapegados al capital. Aun cuando su vida social y económica tenga aparentemente los mismos fines aunque también es difícil asegurarnos de que es así.

            Sin duda el “espirito del capitalismo” (que es el interés del autor), es el que mueve este modelo, la ética protestante aporte principios básicos para que este modelo funcione, pone a lo moral como igual de lo material, por ejemplo, si se es una persona responsable, con rectitud y moral intachable, tendrá siempre un crédito a mano, de manera que el siempre tendrá como reinvertir en su negocio, podemos ver que lo importante es lo material lo que me parece un poco simplista, porque resulta más fácil decir que se debe comportar así por causa del capitalismo que por un conjunto de normas y valores que no pueden explicarse a través de al modelo económico sino a través de la cultura a la que se pertenece a su posición dentro de la misma, como lo aprendió de qué forma y si lo practica porque lo hace y si lo trasmite a la educación moral de sus hijos, este sería un estudio más particular pero más complejo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario