miércoles, 26 de octubre de 2011

“La rama dorada” de James George Frazer (Comentario personal)



Frazer realiza un análisis sobre la magia y la religión donde a ambas las descalifica de tajo alegando que no explican nada que es a través de la ciencia que se obtienen respuestas comprobables, dicha apreciación negativa en algunos momentos se vuelve un poco irrespetuosa si lo trasladamos al contexto actual, donde sin duda muchas personas que realizan ritos para conseguir cosas y que creen firmemente en que algún tipo de acto les ayudaría a sobrellevar una situación ya sea de infertilidad de la tierra, o de una mujer, por enfermedades u otros problemas, por ejemplo la comunidad indígena en el país o la gente normal y corriente que practica la magia, se sentirían agredidos. Sin embargo para los lectores que no tienen mucho que ver en esto o que simplemente no creen les resultara divertido.

Desde el punto de vista teórico el autor busca analizar la magia y la religión de forma científica. Otra persona que ha estudiado el tema es Durkheim  haciendo un análisis específicamente sobre la religión siempre interesante pero sin agredir a los feligreses o en el caso de la magia a los clientes del mago, puesto que como sabemos dentro de su planteamiento él hace una separación entre religión y magia mientras que Frazer mantiene que la magia y a la religión son recíproca.

Con la diversidad de ejemplos que ofrece Frazer para explicar la magia desglosada en sus dos partes, tanto la homeopática o de semejanza como la de contacto o contagio nos ayudan a comprender que las diferencia, lo cual es bueno porque deja muy claro cómo funciona cada una, al dedicar subtemas por separado a cada una y mencionando diferencias importantes en el texto.

La ética protestante y el espíritu del capitalismo Max Weber (Comentario personal)


           Me parece un poco romántica la descripción que el autor hace sobre las sociedades occidentales, puesto que las caracteriza como las avanzadas, con un Estado jurídico bien cimentado y en funcionamiento, con gobernantes que son responsables de la legislación y el manejo de las leyes, que tienen un modelo económico ideal  llamado capitalismo (racional), con estima por las artes y hasta un oído musical privilegiado. Y a las sociedades orientales como todo lo contrario, haciendo hincapié en que el tipo de capitalismo primitivo si es qué le podemos llamar así se da en todo el mundo incluyendo por supuesto a oriente pero de manera irracional, es decir con fuerza bruta obligando a los trabajadores que en realidad son esclavos. Al parecer en su momento no investigo si existían sociedades que presentaran un orden jerárquico y una estructura que permitiera establecer normas y reglas sin que el capitalismo fuese su modelo económico.

            Creo que su interés no era en si el modelo del capitalismo en si sino encontrar si este tenía alguna dependencia de la ética del protestantismo ascético. El autor plantea que efectivamente si hay una relación entre ambas pero para el caso de Norteamérica, efectivamente creo que esta premisa no podría ser aplicada en su totalidad en nuestro país por ejemplo porque podemos encontrar demasiada diversidad de filosofías en cada iglesia aunque siempre sean de corte protestante al igual que las ordenes dentro de la iglesia católica donde si estoy de acuerdo en que la invitación principal es a dejar a un lado las cosas para poder acercarse a Dios, pero no debemos generalizar diciendo que todos los feligreses son “tradicionalistas” o desapegados al capital. Aun cuando su vida social y económica tenga aparentemente los mismos fines aunque también es difícil asegurarnos de que es así.

            Sin duda el “espirito del capitalismo” (que es el interés del autor), es el que mueve este modelo, la ética protestante aporte principios básicos para que este modelo funcione, pone a lo moral como igual de lo material, por ejemplo, si se es una persona responsable, con rectitud y moral intachable, tendrá siempre un crédito a mano, de manera que el siempre tendrá como reinvertir en su negocio, podemos ver que lo importante es lo material lo que me parece un poco simplista, porque resulta más fácil decir que se debe comportar así por causa del capitalismo que por un conjunto de normas y valores que no pueden explicarse a través de al modelo económico sino a través de la cultura a la que se pertenece a su posición dentro de la misma, como lo aprendió de qué forma y si lo practica porque lo hace y si lo trasmite a la educación moral de sus hijos, este sería un estudio más particular pero más complejo.

La objetividad


A menudo se nos dice que debemos hacer estudios de forma objetiva, es decir que estos estén casi libres de prejuicios, sobreestimaciones y que debemos exponer nuestra posición ante cualquier tipo de tema o problema que se quiera investigar, de manera que los lectores tengan en cuenta que se está tratando de ser lo más objetivo que sea posible. Cuando se realizan investigaciones sobre un grupo en el que ya se ha participado o al que se pertenece es algo complicado, pues aunque se tienen varias ventajas como el acceso a información, acceso al mismo grupo, conocer su historia, crecimiento del grupo y hacerse de informantes más fácilmente también tenemos desventajas; como que por ejemplo que el grupo no tome enserio la investigación y por lo tanto la información que brinden sea nula; Por ejemplo cuando se les haga una pregunta acerca del grupo, el entrevistado puede responder: “que no ya sabes”, y no obtener más información porque todo se da por sentado, pues él o la investigadora ha pertenecido toda su vida al grupo.

En caso de que la investigación sea realizada por alguien que este demasiado involucrado con el grupo se deben hacer esfuerzos para ver lo cotidiano con ojos críticos y no dar por hecho muchas de las actividades del grupo, pienso que uno se debe mantener al margen del grupo durante la investigación y ser espectador durante ese tiempo, de lo contrario creo que se haría una investigación sesgada, que solo transmitiría la visión de uno de los representantes o participante del grupo y no de un investigado o investigadora con una interpretación sistemática de los datos obtenidos. De manera que se debe evaluar desde el principio si es viable hacer un estudio como este o se buscan otras alternativas.

En la actualidad se realizan mochos estudios en la propia comunidad de él o la investigadora porque esto ofrece cierta comodidad, además para acortar los tiempos cuando se tiene un corto periodo disponible. Creo que definitivamente es más fácil hacer una investigación en la propia comunidad (colonia, barrio, etc.) que realizarla en un grupo de la iglesia (en el caso de la iglesia católica, el grupo de acólitos, grupo de jóvenes, comunidad del camino Catecúmenal etc.) por ejemplo porque el nivel de involucramiento es mayor y lo que las demás personas esperan de él o la investigadora como persona o feligrés puede hacer que la investigación no les parezca adecuada.

En el caso de que los grupos religiosos tengan algún tipo de conflicto entre ellos puede dar luz de información sesgada de un grupo sobre el otro y viceversa aunque mucha de esta información puede también ser cierta y por tanto puede ser útil para la investigación pero tal vez no siempre se pueda publicar o el mismo investigador no lo quiera divulgar, entonces es difícil hacer una investigación de este tipo pero no considero que no pueda realizarse, el investigador tiene la capacidad de mantener la objetividad en casos como estos pero dependerá del grupo en el que este y el nivel de involucramiento de él o la investigadora y de su capacidad para manejar la situación.