Como sabemos una política pública integral para el medio ambiente es de vital importancia dado que de este depende nuestra economía, bienestar alimenticio, salud y en general de nuestro bienestar como país, comunidad o persona. Para ello hay que tomar en cuenta a todos los actores involucrados, sector industrial, agropecuario, pequeños y grandes empresarios, sector educativo, casas comunales, universidades, juventud, niños y niñas, jóvenes, instituciones públicas, y de más personas que conformamos este país. Cada uno es afectado por el cambio climático de diferente manera o cada uno está expuesto a un nivel mayor de vulnerabilidad ante los desastres, por ello la prevención y la disminución de este nivel de vulnerabilidad es en donde se puede trabajar, tomando en cuenta a las organizaciones de las comunidades, respetando sus comités de prevención, si es que los tienen, y también ofreciéndoles un nivel de apoyo, en cuento a ayudarles a organizarse de mejor forma para la prevención, también se puede apoyar a los comités con materiales necesarios para impartir conocimientos básicos sobre riesgo, cambio climático y como mejorar o ayudar para que este mejore. De hecho se puede crear un grupo que se movilice hacia los lugares más vulnerables del país para dar charlas a todos los habitantes de dichos lugares vulnerables, estos grupos podrían ser guiados por un profesional pero también se puede abrir el espacio para voluntarios o estudiantes universitarios que pertenezcan al lugar para que sean agentes activos en el la prevención y organización así como también en el proceso de recuperación si es que algún desastres ocurriese.
Es necesario la coordinación de las instituciones de salud, medioambiente, educación pública y privada, universidades, comunidades para hacer denuncias, compartir reportes climáticos, para prevenir eventos climáticos, es decir mantener una comunicación; muchas veces los lugareños que tienen mucho tiempo de residir en cierto lugar conocen el terreno donde están y pueden dar información al ministerio de medioambiente de manera que haya una interacción y se de apoyo inmediato en caso de ser necesario.
La conservación de los bosques, ríos, suelo aire en buen estado para la salud de todos debe ser una prioridad por tanto la ley de medioambiente podría aplicar un sistema de denuncia a través de un numero de emergencia a nivel nacional o de comités organizados en las comunidades de alto riesgo.
En cuanto la nueva cultura orientada al mejoramiento del medioambiente debemos comprender que la cultura son todos aquellos valores y normas que condicionan de manera consiente o inconsciente la vida de cada persona por tanto a mediano plazo se pueden plantear medidas que hagan tomar conciencia a las personas adultas y adolecentes además de educar desde pequeños a las generaciones que vienen pero realmente no es cosa fácil reconfigurar el esquema de valores que por décadas las personas inculcan a sus hijos y nietos, recordemos que no solo se trata de no botar basura o de reciclar sino de utilizar más gas propano y menos leña, cuestión que para muchas familias no es fácil de cambiar pues muchas piensan que es más barato por la zona en la que viven, o personas que talan árboles para vender la leña porque es su única fuente de ingreso, se les tendría que ofrecer otro tipo de empleo que no ponga en segundo plano el bienestar de su familia; se debe fomentar el aprovechamiento de los beneficios del material orgánico, ya que en ocasiones al mezclarse con material inorgánico, como plásticos o latas no se puedan reutilizar o que el costo para hacerlo sea mayor, el hacer llamados de atención a otras personas cuando actúan a favor de la contaminación y que estas no se molesten es difícil si no se ha tomado conciencia de lo que las malas actitudes implican, además educar a las empresas que no respetan los lineamientos ya existentes, es decir es cambiar una mala parte de las costumbres. Claro que no hay avances obsoletos por algo se debe comenzar por ello creo que se puede comenzar en las escuelas de parvularia con métodos didácticos que correspondan a este nivel y podría crearse una nueva materia que les enseñe a los educandos de educación básica en sus tres niveles (primero, segundo y tercer ciclo) para que dentro de sus primeros años se formen con una nueva mentalidad, además se pueden realizar ferias de proyectos en los que los niños pongan en práctica sus conocimientos de esta materia y así lograr un verdadero involucramiento, a nivel de educación superior se pueden incentivar a los jóvenes que se encuentren por realizar sus horas sociales se les puede incentivar a participar dando charlas en las comunidades, en escuelas o en campañas para el mejoramiento del medioambiente. Al mismo tiempo la universidad nacional puede crear espacios como foros en los que las personas que están trabajando en temas medioambientales desde perspectiva social-antropológica, económica, de salud, o a nivel legal, pueden compartir sus conocimientos con la comunidad universitaria. Es decir que la educación no solo este orientada nada más a el reciclaje o a no botar basura sino también a realizar estudios sobre como las personas están adaptándose al cambio climático en sus comunidades o como los mecanismos de prevención varían de un lugar a otro, o quienes tienen el control de los recursos naturales en las comunidades y como las malas administraciones de dichos lugares dejan que estos recursos se contaminen o se sobreexplotan, además puede conocerse las implicaciones que tiene el traslado de toda una comunidad a otro lugar por causa de desastres ya sean inundaciones, deslaves, derrumbes, y de más; y a partir de estos estudios tener más datos a nivel micro en una comunidad o a nivel nacional según se investigue de manera que los mecanismos que se utilicen para trasladar a una comunidad de un lugar a otro contemplen si el nuevo lugar es adecuado para el número de familias para la vida que estas personas han forjado o si van a estas expuestas a nuevos peligros de índole diferente (como la delincuencia).
Se pueden realizar alianzas con la empresa privada para que financie programas de educación ambiental, foros para estudiantes, sobre todo se debe ser claros en cómo se van a involucrar las instituciones gubernamentales pues aunque sean de órganos de un estado que tienen a cargo un tipo de responsabilidades diferentes se deben involucrar, pues el mejoramiento de medioambiente como ecosistema, es decir como un todo relacionado, nos beneficia o afecta a todos no de la misma manera pero si debe ser una preocupación como país.